Bobare, historia y semblanzas

Los orígenes de la población de Bobare no se conocen con exactitud, pues no se ha encontrado hasta el momento un documento que de manera fehaciente demuestre la fecha de su fundación. Sin embargo, existe investigaciones como las de Perera, que al respecto escribe:

 

 Iglesia de Bobare

La iglesia es de estilo colonial, muy bien mantenida. La puerta pareciera la original. Se comenzó a construir a principios del siglo XVIII, construida de adobe y piedras por indios gayones. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1960.

En cuanto al año de la fundación, no están de acuerdo los informes. Parece lo más cierto que la expedición de que hemos hablado se inició en el año 1732 y que en la fundación del pueblo se realizó a fines de este año o al principio del siguiente. Lo cierto es que el ilustre Obispo Doctor don Mariano Martí encontró durante su visita pastoral a dicho pueblo <una partida algo imperfecta de matrimonio del mes de febrero de dicho año de 1733, pero las demás partidas de los libros parroquiales expresan el año 1734>. Fundándose en la susodicha partida de matrimonio, acoge su ilustrísima el año 33 como el de la fundación, y en esto lo acompaña don Juan de Salas en su informe del 27 de agosto de 1775, que más tarde ocupará de nuevo nuestra atención.[1]

De acuerdo a lo aportado por el autor se puede deducir que la fundación del pueblo de Bobare fue en el año 1733, además fue el único pueblo de misión que se fundó en el área de Iribarren. Un pueblo de misión era el convenio existente entre las autoridades civiles y religiosas para afianzar el proceso colonizador y se dio únicamente en el siglo XVIII.

Este proceso de formación fue clasificado en pueblos de doctrinas y de misiones, el cual comienza en 1616, cuando el Gobernador de la provincia de Venezuela, Don Francisco de la Hoz y Berrío, comenzó con la tarea de fundar pueblos de indios, a pesar de que el apoyo por parte de la Corona fue seis años después. Sin embargo, durante la gestión del gobernador, dejó fundado 50 doctrinas de indios entre ellas Acarigua, Duaca, Urachiche, Cuara, Guama y otros.

En lo que respecta a los pueblos de indios, Avellán de Tamayo expone lo siguiente: recibió el apoyo por parte de la corona, cuando en 1622, por Real Cédula del 8 de diciembre del mismo año ordenó 

“que se pueblen los Indios y que los encomenderos hagan iglesias y casa para los curas, así como también cementerios en cada pueblo”.[2]

El pueblo de misiones llegó a través de la iglesia con el fin de amansar, cristianizar, adoctrinar a los indios, este proceso duraba 20 años, luego los indígenas, eran pasados a la autoridad civil, que recibían el nombre de corregidores.

En el pueblo de misiones no se verificaban la formación de encomiendas y éstos se originan reduciendo a los aborígenes que provenían de otros territorios distantes, además se les aplicaba razzia, es decir, eran saqueadas sus viviendas para poder dominarlos y adoctrinarlos.

Otro antecedente en cuanto a la fundación de Bobare se encuentra en el libro de Altolaguirre y Duvale, D. Ángel. Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela: (1767-68), el cual textualmente explica:

Fundóse esta misión con el título de Nuestra Señora de Guadalupe y dio principio a su fundación del R. P. Fr. Saluador de Cádiz el año de 1733 con Indios de Nación Gaiones y está fundado el pueblo en vn sitio llamado Bobare siete Leguas poco más de la Ciudad de Barquisimeto entre Norte y Poniente de dicha Ciudad: su terreno es alegre y sano aunque es Valle pero muy seco, estéril pues careze de aguas corrientes y sólo se mantiene con aguas llouedizas que se recojen en el Ybierno en algunos pozos y tanques, sus Plantas y Árboles todos son espinosos, y Agrestes: sus auitantes son vna especie  de  Indios  tan  agrestes  como  la tierra, pues desde que se fundó dicha Ciudad que habrá cerca de 200 años hasta de 33 que con el sumo trauajo, y riesgos de la vida los han contenido la buena conducta de los Padres Misioneros que los han administrado, no se hauían  podido reducir; y siempre viuían á la Ley de su apetito haciendo robos, y muertes en los caminos reales y cercanías de dicha Ciudad (sic).[3]

  Es importante destacar que, cuando un pueblo era fundado por misioneros, era potestad de la iglesia católica asignarle el nombre. En atención a ello, se escogía el nombre del santo o virgen que el religioso, a cargo de los indígenas, juzgara conveniente.`        

En relación con el nombre de Bobare, Jahn escribe:

El pueblo de Bobare, al norte de Barquisimeto, que podemos considerar como centro del territorio indígena, fue fundado por el padre Fray Salvador de Cádiz, misionero bajo la advocación de nuestra señora de Guadalupe de Bobare, el año de 1733 con 127 indios Gayones de ambos sexos, que pudo reunir.[4]

 El calificativo de Gayones de la etnia existente en el sitio, debe su nombre a su cosmovisión, es decir a su forma de vida, y no a lo relatado por algunas fuentes orales que exponen que, se debía a que los aborígenes usaban las plumas de gallos.

El topónimo Bobare, que en un principio era Bovare, vocablo originario de los mismos aborígenes Gayones, se debe quizás a un riachuelo cercano o a algún árbol que los indígenas utilizaban para curar a sus enfermos.

La siguiente apreciación se debe a que en el diccionario Toponímico de Venezuela, de Chiossone se escribe lo siguiente:

En la relación de José Lorenzo Ferrer sobre la ciudad de Barquisimeto, hay esta referencia a Bobare:

…de ésta (Barquisimeto) en derechura buscando el poniente a siete leguas y media de la ciudad está una misión de Capuchinos en el sitio de Bovare, de indios gaiones nativos de dicho sitio, ésta no tiene agua permanente y se mantiene con pozos represados que se hazen en el inbierno (sic).[5]

 Dichos aljibes eran construidos por los aborígenes y les servía para su mantenimiento y para los sembradíos, por lo tanto se descarta toda posibilidad de que el significado del topónimo Bobare sea “Tierra sin agua”, así como anecdóticamente lo conocen sus habitantes.

En la obra de Jahn también se hace referencia a los aborígenes Cayones, denominados así por el conquistador Federman al llegar a tierras bobareñas el día 12 de octubre de 1530. Además, los describe como unos pigmeos de una estatura de entre 90 o 115 centímetros.

 

Ubicación Geográfica

La población de Bobare se encuentra ubicada al Noroeste de Barquisimeto a 45 kilómetros de distancia. Esta Parroquia denominada Águedo Felipe Alvarado cuya capital es Bobare, posee la mayor extensión territorial del Municipio Iribarren, pues ostenta una superficie de 1.210 Km2

Limita por el Norte con el Municipio Urdaneta, desde la confluencia de las quebradas de Guasa y Joanico hasta el Hito de las Mulas; por el Este con el Municipio Crespo por la quebrada de las Mulas hasta la desembocadura de la quebrada Palmarito; por el Sur y Oeste con el Municipio Jiménez desde el hito de Tapa de Piedra hasta la confluencia con la quebrada de Guasa y Joanico, punto de partida.

Geología 

Gran parte de la Parroquia es de tierra baja y seca, llanuras arcillosas, surcadas por quebradas que solo cargan aguas pluviales cuando llueven.

 

Geomorfología y Clima

 La Población de Bobare pertenece a una de las sierras que forman el Sistema Coriano, llamada Sierra de Bobare, pobre de agua, pero apropiada por la frescura de las alturas, para el cultivo de café, por lo menos en algunas partes.

El clima es semiárido con una temperatura media anual de 26,3º, que hace posible que las lluvias sean muy escasas. La mayor evaporación se registra entre los meses de marzo y agosto en la cual ésta aumenta a 28º. 

De acuerdo a la clasificación climática de Köopen, Bobare posee un clima BS de estepa[7], caracterizado por la sequedad en el ambiente, es decir, la evaporación supera a las precipitaciones las cuales anualmente disminuyen y los veranos se vuelven cada vez más áridos. La lluvia tiene un escaso promedio de 375 mm, con una densa evaporación que llega a 2476 mm.

Los períodos lluviosos son dos. El primero se extiende desde mayo hasta julio y el otro desde octubre hasta noviembre pero entre ellos se presentan las cabañuelas y los “nortes”, que constituyen lluvias menudas que vienen desde el norte. 

 

Suelos 

Los suelos presentes en Bobare, corresponden a suelos de clima árido, esencialmente secos y cuyo subsuelo contiene material arcilloso. Se caracterizan por presentar lomas bajas fuertemente erosionadas, y unas tierras planas cubiertas de guijarros y otro material procedente de las elevaciones.

En relación al tema, Roldán Germán Antonio, Cronista de la Parroquia Águedo Felipe Alvarado escribe: “LOS SUELOS SE CARACTERIZAN (sic) por tener extensiones de tierra, vegetación, xerófila e imposibilita un desarrollo agrícola y pecuario integral, sólido”.[8]

Es importante señalar también, la descripción que hace Silva Uzcátegui sobre la geografía económica existente en el Municipio Águedo Felipe Alvarado y al respecto escribe: “Geográficamente, gran parte del Municipio es tierra baja y seca, llanuras arcillosas, surcadas por quebradas que solo cargan aguas pluviales cuando llueve, etc. Esta zona sirve para la cría de chivos y para el sisal, el cocuy, etc.”.[9]

 

Cementerio del pueblo

Hidrografía

 El pueblo de Bobare, al igual que sus caseríos aledaños no posee ríos ni lagos, solamente posee lagunas artificiales donde se almacena el agua de las lluvias que se encuentran en la cuenca del Rio Tuy; al respecto Vila expone lo siguiente:

La cuenca del Río Tuy es de gran extensión y en ella se encuentra Bobare, localidad ésta que da su nombre a la parte alta del Rio Tuy, la cual es conocida como Quebrada Bobare o de Las Mulas. El afluente más prolongado de esta quebrada es de La Fundación, el cual nace a una altitud de unos 1.000m. Por occidente afluye el Río Tuy y el Río Urama que corre por el sur de la Serranía de Parupano. Por el oeste, llega al Tuy el río Moroturo y diversas quebradas.[10]

 En relación al tema es importante resaltar que en esta zona se encuentran las quebradas Las Veras, La Chaqueta, La Rola, Cuesta Grande y Los Zorros que son de cauce seco excepto durante el periodo lluvioso.

 

Vegetación

 Con relación a la fitogeografía o vegetación predominante en la población de Bobare, se encuentra una flora xerófila o semidesértica en la cual lo más abundante son los espinares y entre las especies dominantes se hallan los cardones, tunas, cocuiza, cocuy, cujíes, el semeruco, el yabo, la sábila, la borrachera, el dividivi, el trompillo o roble entre otros.

Pascual Venegas Filardo escribe, con respecto a las zonas xerófilas, lo siguiente:

En la cocuiza y el cocuy está la fibra que robustece y da inusitado vigor a las más vitales industrias larenses; en los frutos de las cactáceas -el buche, el dato, la lafaria-halla no solo el campesino sino la fauna cantora, frutos que saben a delicia al paladar avezado en esta clase de rústicos manjares.

Y al lado de estos árboles, arbustos y otras plantas que recogen en sus copas frutas ignoradas para muchos de nosotros mismos, están estos árboles que casi son árboles símbolos de regiones o ciudades.[11]

 

Fauna

 En lo que se refiere la zoogeografía o la fauna existente en esta población de Lara y por ser como se dijo anteriormente una zona semiárida, se encuentran en ella las siguientes especies: la pavita, el limpiacasa el carpintero (llamado en esta zona el chemeco), el cristofué, la paraulata, el cardenal, el turpial, el pitirrí, la guacharaca, el gonzalico, la perdiz. También se encuentran entre ellos los reptiles, la iguana, el mato, el carrasposo, serpientes como: la tragavenado, la coral, la cazadora, mapanare, rabo frito, la bejuca, macaurel, cascabel, capitán de montaña. Entre los mamíferos predominantes se hallan el chivo, la oveja, el conejo, el zorro, la onza, el curito, oso hormiguero entre otros.


El Bobare de Ayer






 

[1] PERERA, Ambrosio. Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela, Tomo III. Madrid. 1968.  p. 80.

[2] Avellán de Tamayo, Nieves. La Nueva Segovia de Barquisimeto. Fuente para la Historia Colonial de Venezuela. Caracas-Venezuela. 1992.

[3] Altolaguirre y Duvale, D. Ángel. Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela: (1767-68. Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela, Caracas, 1954.

[4]  Jahn, Alfredo. Los Aborígenes del Occidente de Venezuela II. Monte Ávila Editores. Caracas. 1973. p. 74

[5] CHIOSSONE, Tulio. Diccionario Toponímico de Venezuela. 1995, pp.70-71.

[6] GERULEWICZ, Leonardo. (s/f). Bobare. Colegio Universitario de Caracas (p. 6).

[7] Estepa (ecosistema)." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

[8] ROLDÁN, Germán Antonio. Rostro Geográfico de Bobare. Asociación de Escritores del Estado Lara. 2007 (p.26).

[9] SILVA UZCÁTEGUI, Rafael Domingo. Enciclopedia Larense. Educación, Música, popular y folklórica, provincialismos Tomo II. Tercera Edición. Biblioteca de autores Larenses. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. 1981 (p.8).

[10] VILA, Marco Aurelio. Aspectos geográficos del Estado Lara. Corporación Venezolana de Fomento. Subgerencia de Servicios Técnicos. Unidad de Estudios. División de Estudios Generales.CVF. Series Monografías Estadales. Caracas.1966 (p.4).

[11] Venegas Filardo, Pascual (1940). Lara, tierra de contrastes geográficos. Caracas: Marzo, 1940.

Vía:   Pueblos de Venezuela  El Impulso  Bobare tierra gayona