Primeros pobladores del territorio falconiano
Los "Jirajaras" era otro grupo indígena que ocupaba la zona de Falcón, al igual que los Ayaman y los Ajaguas (no mostrados en el mapa), los cuales no entendían el lenguage caquetío. Sin embargo, todos ellos pertenecían a la gran familia linguistica Nuarhaca.
Los mas numerosos al tiempo de la llegada de los españoles eran los Caquetíos. Los Caquetíos, en cambio, emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de los Indios Caribes, razón por la cual muchos sitios en Aruba tienen nombres caquetíos.
Tipos de Viviendas
Los Caquetíos vivían en chozas construídas sobre pilas en tierra. La mayor parte de las referencias indican que los Caquetíos habitaban en ranchos o bohíos, hechos de estacas y bejucos, cubiertos de ramas y pajas. Ello revela que los Caquetíos habían llegado a concebir y fabricar su propia vivienda, semejante a las que aún se observan en el medio rural venezolano.
Los Ayamanes
El territorio de los Aborígenes Ayamán, se extendía a los actuales municipios del Estado Falcón, Democracia, Sucre, federación, Unión y Silva, y en lo que corresponde al Estado Lara estaban desde Río Tocuyo y Atarigua vieja (donde se conservo durante mucho tiempo la costumbre de tocar la guarura con las manos y la búsqueda de Olicores en tiempo de Semana Santa, herencia de los ayamanes) hasta la Sierra de Parupano pasando por Duaca y Bobare en los municipios Iribarren, Torres, Crespo y Urdaneta.
El Río Tocuyo rodeaba los límites más lejanos, principalmente al norte y al oeste del territorio. Hacia este río, de fértiles Riberas confluían numerosas quebradas que regaban las zonas agrícolas Ayamanes.
Toda la sierra de Parupáno y sus piedemonte, era rica en zonas boscosas, selváticas, aptas para la agricultura y la cría, rica en recursos hídricos conformados por quebradas caudalosas y arroyos de corriente permanentes o gran parte del año.
Sobre todo en la sierra del Parupáno y en las zonas de su influencia. La pluviosidad, bastante regular en la zona completaba las óptimas condiciones para las labores
Según sostiene Cecilio Zubillaga Perera "esas razas indígenas eran muy prolíficas", es decir, muy abundantes.
Alimentación: Eran pueblos agrícolas, que vivían en completa armonía con la naturaleza; no destruían el ecosistema.
Se alimentaban de algunos vegetales como: maíz, yuca, batata, ajíes y otras raíces. Por medio de la caza comían venados, puercos de monte, conejos, zorros, loros papagayos y otros pájaros menores. Extraían de la planta de Cocuy un licor para embriagarse y del río Morere pescaban bagres y guabinas para su subsistencia.
Viviendas: Sus viviendas eran chozas elaboradas por ellos mismos, el techo era de palma con las paredes de caña, amarradas con bejucos y algunas veces eran construídas de barro. Su territorio era llamado Valle de las Auyamas y también conocido como Bariquigua, el cual era atravesado por el río denominado Zanjón de las Auyamas, bautizado más tarde como Morere.